Cómo leer este libro
Este curso se ha escrito teniendo en cuenta varios aspectos. Se ha procurado
en la medida de lo posible escribir un manual que sea autocontenido y progresivo. Es
decir, que no sea necesario recurrir a fuentes de información externas para
comprender todo lo que se explica, sino que el propio texto sea autoexplicativo en sí
mismo. Y además, que toda la información expuesta sea mostrada de forma
ordenada y graduada, sin introducir conceptos o procedimientos no explicados con
anterioridad. Por tanto, se recomienda una lectura secuencial, desde el primer
capítulo hasta el último, sin saltos.
La metodología utilizada en este texto se basa fundamentalmente en la
exposición y explicación pormenorizada de multitud de ejemplos de código cortos y
© Alfaomega-RC Libros
www.FreeLibros.me
INTRODUCCIÓN
XVII
concisos: se ha intentado evitar códigos largos y complejos, que aunque interesantes
y vistosos, pueden distraer y desorientar al lector al ser demasiado inabarcables. La
idea no es presentar proyectos complejos ya acabados, sino exponer de la forma más
simple posible los conceptos básicos. En este sentido, se aportan multitud de enlaces
para ampliar los conocimientos que no tienen espacio en el libro: muchos son los
temas que se proponen (electricidad, electrónica, algoritmia, mecánica, acústica,
electromagnetismo, etc.) para que el lector que tenga iniciativa pueda investigar por
su cuenta.
La estructura de los capítulos es la siguiente: el primer capítulo introduce los
conceptos básicos de electricidad en circuitos electrónicos, y describe –mediante
ejemplos concretos– el comportamiento y la utilidad de los componentes presentes
en la mayoría de estos circuitos (como pueden ser las resistencias, condensadores,
transistores, placas de prototipado, etc.). El segundo capítulo expone las diferentes
placas que forman el ecosistema Arduino, los componentes que las forman y los
conceptos más importantes ligados a esta plataforma. El tercer capítulo muestra el
entorno de programación oficial de Arduino y describe su instalación y configuración.
El cuarto capítulo repasa la funcionalidad básica del lenguaje de programación
Arduino, proponiendo múltiples ejemplos donde se pueden observar las distintas
estructuras de flujo, funciones, tipos de datos, etc., empleados por este lenguaje. El
quinto capítulo muestra la diversidad de librerías oficiales que incorpora el lenguaje
Arduino, y aprovecha para profundizar en el manejo del hardware que hace uso de
ellas (tarjetas SD, pantallas LCD, motores, etc.). El sexto capítulo se centra en el
manejo de las entradas y salidas de la placa Arduino, tanto analógicas como digitales,
y su manipulación a través de pulsadores o potenciómetros, entre otros. El séptimo
capítulo explica varios tipos de sensores mediante ejemplos de cableado y código;
entre los sensores tratados encontramos sensores de luz, infrarrojos, de distancia, de
movimiento, de temperatura, de humedad, de presión atmosférica, de fuerza y
flexión, de sonido... El octavo y último capítulo analiza la capacidad que tienen las
placas Arduino para comunicarse con otros dispositivos (como computadores,
teléfonos móviles u otras placas Arduino) mediante redes TCP/IP cableadas o
inalámbricas (Wi-Fi), y mediante Bluetooth, además de proponer multitud de
ejemplos prácticos de interacción y transmisión de datos a través de la red